top of page
Buscar

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Foto del escritor: Silvia Fernández Silvia Fernández

Las Comunidades de Aprendizaje son un proyecto mundial que empezó en la Universidad de Barcelona con el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas para la Superación de las Desigualdades (CREA) en los años 90. Se trata de un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad. 


Las comunidades o colegios que se adscriben al proyecto destacan en la mejora del desempeño académico y los resultados escolares de todos los alumnos, en todas las asignaturas. Además, disminuye los índices de repetición, abandono y fracaso escolar, mejora el clima, la convivencia y aumenta las actitudes solidarias. Asimismo, aumenta la participación de todos y mejora las condiciones de vida de la comunidad: mayores índices de inserción laboral, de niveles de salud y de vivienda digna.


La Sub-red Universitaria de Comunidades de Aprendizaje de Castilla-La Mancha (SUCA) está llevando a cabo este proyecto en algunos de los colegios de nuestra región, aunque aún no está muy extendido y las prácticas y estrategias no están totalmente reconocidas científicamente. Dentro de la SUCA, se han encontrado casos de centros escolares en los que los padres no participaban en la escuela, había un gran fracaso escolar, los niños estaban metidos en vidas familiares un tanto difíciles en las que los padres al no encontrar trabajo acudían a alternativas no muy ejemplares, etc. Pero gracias al proyecto de las Comunidades de Aprendizaje el clima escolar ha mejorado con gran notoriedad.


Para esta transformación escolar, el proyecto cuenta con varias fases las cuales resumiré a continuación:


  • Sensibilización: se trata de una formación científica intensiva a toda la comunidad, se reflexiona sobre las actuaciones educativas de éxito y se hace un análisis de las condiciones del centro para determinar qué acciones son necesarias.

  • Toma de decisión: se toma la decisión de convertir a la escuela en una Comunidad de Aprendizaje. Se comprometen a tener un diálogo constante y un compromiso con la comunidad.

  • Sueños: toda la comunidad educativa sueña con la escuela que desea para un futuro.

  • Prioridades: se deciden cuáles son las prioridades más urgentes y los sueños más relevantes.

  • Planificación: se diseña el camino a recorrer entre la realidad y el sueño.

Algunas de las propuestas de más éxito dentro de las Comunidades de Aprendizaje son los grupos interactivos, las tertulias dialógicas, biblioteca tutorizada, formación de familiares, participación educativa de la comunidad, modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos, y formación pedagógica dialógica.


En conclusión, es un proyecto excelente que merece ser apoyado en todos los centros escolares y que se conozca más en nuestra región ya que muchas veces, por no decir la mayoría de las veces, los padres no saben que pueden participar en la vida y educación de sus hijos de esta forma. Sería muy buena manera de estrechar lazos entre toda la comunidad educativa para unos resultados más positivos en la vida de todos sus participantes y, además, resultaría muy motivante para los alumnos.





 

Bibliografía:


Comunidades de aprendizaje (s.f.). Actuaciones de éxito. Web Comunidades de aprendizaje. Recuperado de: https://comunidadesdeaprendizaje.net/

Comments


MÚSICA

GALERÍA

RRSS

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

bottom of page