top of page
Buscar

LA FOTOGRAFÍA

Foto del escritor: Silvia Fernández Silvia Fernández

Según Goyes y Niedermaier (2016), actualmente nos encontramos en un mundo repleto de imágenes. Esto se debe a la gran cantidad de medios y sistemas tecnológicos de la comunicación. La RAE define la imagen como la figura, representación o apariencia de algo. Asimismo, procede del latín imago.

Una composición “hace referencia a la distribución armónica de todos los elementos que se encuentran dentro de un cuadro. En función a la selección logrará enganchar al espectador con tu trabajo.” (Mora, 2019). Este autor, nos habla de algunas reglas básicas, que son:

  • Regla de los tercios: se tratan de líneas imaginaras que dividen la imagen en tres partes horizontales y otros tres verticales. Por tanto, la imagen queda dividida en 9 partes iguales. Además, debe de existir un objeto que genere diferentes sensaciones.

  • Ley de horizontes: se trata de dos líneas horizontales que dividen la imagen en tres partes iguales.

Las imágenes cumples distintas funciones, dos de ellas son comercial y pedagógica. Esta última, tiene un poco uso en aplicaciones didácticas. La educación artística se trata de uno de los destacados medios para realizar imágenes, con fines placenteros y de diversión, pues el ser humano necesita expresar sus emociones.

En cuanto al aprendizaje del arte y la cultura en las escuelas forma una de las mejores estrategias didácticas, pues permite la construcción de una ciudadanía intercultural. Además, permite el desarrollo integral del alumnado. Por tanto, esta educación es una práctica social, cultural y política.

Por otro lado, la imagen se utilizó en la antigüedad para el adoctrinamiento ideológico y religioso. Sin embargo, en la actualidad lo utilizan las grandes compañías como medio publicitario. Pero ¿por qué la imagen ha avanzado tanto como medio publicitario y menos como medio educativo? Esto se debe a que el desconocimiento de los individuos se relaciona directamente con la ignorancia, por lo que los medios de comunicación pueden llegar a manipularlos con gran facilidad. Por todo ello, es necesario que los sujetos conozcan las reglas y los principios de la Semiótica General, es decir, que deben “leer las imágenes”. La Semiótica es un concepto definido en 1960, sinónimo de alfabetización visual. En la lectura de una imagen no existe un orden predestinado y cada persona tiene su forma de entender los distintos elementos que forman la imagen (línea, textura, color, volumen, composición, iluminación, etc.)


La imaginación “una fuerza que nos saca del presente impide el reposo en estado de ataraxia y atrae hacia el porvenir, anticipando” (Simondon, 2013, p.75).

Técnica psicológica (s.f.) define la imaginación como aquel talento para construir imágenes mentales, es decir, sin ser percibida por los sentidos. Además, todas las personas tienen cierta capacidad de imaginación, tan solo que en algunos individuos la tienen más desarrollada que otras. Asimismo, es necesario el entrenamiento de la imaginación, pues ofrece la capacidad de mezclar los sentidos.

La visualización creativa es un método que usa la imaginación para crear lo que se desea en el mundo real. Los principales pasos para conseguir esta técnica son: determinar el objeto, crear una imagen o idea, reflexionar sobre él y transmitir energía positiva.

Según Goyes y Niedermaier (2016), las imágenes despiertan nuestra imaginación. A través de estas representaciones, construimos nuestros sueños, fantasías y realidades. Además, utilizando ciertas capacidades los individuos pueden comunicarse disfrutando de la comunicación visual. Esta comunicación “es la comunicación a través de un medio visual para transmitir ideas e información en formas que se pueden percibir con la vista.” (Canal Cero, 2018).

Rodríguez (2017) dice que el arte debe utilizarse para desarrollar contenidos relacionados con la percepción sensorial, creatividad e imaginación, pues es utilizada por el alumnado para comunicarse.

Capasso y Jean (2013) afirman que se debe prestar atención a los medios de comunicación, en concreto a las TIC. Pues sin ellas, no se conseguiría un estatus dentro de la sociedad. Además, es importante tenerlo en cuenta como objetivo de enseñanza, pues la artística actual contiene imágenes y nuevos medios.

En el siglo XXI, existen tres cuestiones importantes: redes en un mundo globalizado, la educación permanente y el uso de las TIC. Por ello, es necesario enlazar varios elementos, que son: lo pedagógico, comunicativo y tecnológico.

Burbules y Callister (2001) hablan del término usuario crítico, es decir, aquel usuario capaz de encontrar y diferenciar información fiable y no fiable.

Por otro lado, la cultura visual es algo ineludible en la actualidad, pues es necesario conocer y analizar las imágenes que nos rodean. También, han surgido campos de estudio como pueden ser: sociología, semiótica, estudios culturales y feministas y la historia cultural del arte.

La semiótica o semiología, según Guiraud (1979), es aquella ciencia que se encarga del estudio de los signos, como son las lenguas y los códigos.

Algunos de los autores, que se han encargado del estudio de esta ciencia son: Charles Peirce (1839 - 1914), Charles Morris (1901 - 1979), Roland Barthes (1915 - 1980) y Umberto Ecco (1932 - 2016).

La cultura visual no depende de las imágenes en sí, sino en la tendencia de plasmar o visualizar las imágenes, lugar donde se realizan y disputa de los significados.

Algunas páginas interesantes para trabajar este tipo de contenido son: Google Art Project, Facebook, Stop Motion,


Pensamiento visual (2020) define un signo como aquella realidad apreciable por uno o varios sentidos que transmiten otra realidad. Además, un signo está formado por un referente, significante y significado. El primero, es el objeto al que nos referimos, ya sea real o no. El segundo, es aquello que percibimos. Y, el último, es la representación mental.

La teoría de Charles Sanders Peirces nos habla de:

  • Indicio: es el tipo de sino natural en el que existe una relación entre significante y significado. Por ejemplo: el humo de un incendio, la fiebre en una enfermedad, etc.

  • Icono: es la similitud entre el significante y significado, es decir, se parece a lo representado. Por ejemplo: la cruz, los emoticonos, etc.

  • Símbolo: es un signo representante de un referente. Por ejemplo: la paloma, lo círculos de las olimpiadas, etc.


Personalmente, creo que el lenguaje audiovisual está muy presente en la actualidad, puesto que estamos rodeados de este tipo de contenido. Además, es necesario conocer los elementos de este tipo de comunicación, por tanto, es importante que el alumnado conozca este lenguaje y sepa utilizarlo, así como analizarlo.






 

Bibliografía:


Burbules N. C. y T. A. Callister (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Madrid. Granica. Recuperdo el 1 diciembre, 2020 de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Burbules-Callister_Unidad_3.pdf


Canal Cero. (2018). ¿Qué es la comunicación visual? Recuperado el 1 diciembre, 2020 de https://www.canalcero.es/que-es-la-comunicacion-visual/


Capasso, V. C., y Jean Jean, M. (2013). Las TIC en las propuestas de Educación Artística. Question. Recuperado el 1 diciembre, 2020 de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29499


Goyes, J.C. y Niedermaier, A. (2016). Cuaderno 56: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Pedagogías y poéticas de la imagen. Universidad de Palermo, Buenos Aires. Recuperado el 28 noviembre, 2020 de https://www.academia.edu/40530742/Cuaderno_56_Pedagog%C3%ADas_y_po%C3%A9ticas_de_la_imagen


Guiraud, P. (1979). La semiología. siglo XXI. Books Google. Recuperado el 1 diciembre, 2020 de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ONOka-_mbAEC&oi=fnd&pg=PA11&dq=semiolog%C3%ADa+&ots=dqlKxp-heV&sig=0tLOvrZDmaCG4GaIjCpZOly1w5w


Mora, M. (2019). Composición fotográfica: Conceptos básicos. Blog de Fotografía, Arte y Diseño. Blipoint. Recuperado el 1 diciembre, 2020 de https://buscadordefotografos.com/blog/2019/01/28/composicion-fotografica-conceptos-basicos/


Pensamiento Visual. (s. f.). Tipos de signos gráficos: icono, indicio, símbolo, pictograma, ideograma y otros. Recuperado el 1 diciembre, 2020 de https://www.pensamientovisual.es/tipos-signos-graficos/


Simondon, G. (2013). Imaginación e invención. Tecnología y Sociedad, 73. Recuperado el 1 diciembre, 2020 de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5664/1/tecnologia-sociedad4.pdf#page=73





Comments


MÚSICA

GALERÍA

RRSS

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

bottom of page