top of page
Buscar

MOOC INTEF "Educar en igualdad"

Foto del escritor: Silvia Fernández Silvia Fernández

Actualizado: 23 jun 2022



MÓDULO 1: Desigualdades de género.

TAREA 1: Cuando tengas creado tu diario de aprendizaje (si ya posees un blog o espacio personal también puedes utilizarlo), te animamos a que escribas una primera entrada presentando una mujer significativa en tu vida (personal o profesional) y señala los motivos de tu elección:

  • 3 detalles que te gustaría que conociéramos de ella.

  • 2 de sus actividades favoritas.

  • 1 recuerdo de una acción memorable.

Una mujer significativa en mi vida es mi hermana, hoy en día mi hombro incondicional.

De ella, destaco estos tres detalles:

- Tiene un gran sentido del humor y una bonita sonrisa.

- Es muy sincera, dice todo lo que siente y piensa.

- Es muy paciente, sabe esperar el tiempo necesario.

En cuanto a sus dos actividades favoritas están:

- Hacer reír a los demás.

- Escuchar música.

Por último, un recuerdo de acción memorable es como llegó a mi vida y como permanece en ella día tras día.

TAREA FINAL: Analizamos la publicidad.

En este módulo hemos visto que uno de los medios mediante los que se transmite desigualdad es a través de los medios de comunicación y la publicidad, por ello te proponemos que, tras ver los siguientes dos vídeos respondas a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué anuncian?

En el primer anuncio, los juegos olímpicos y, en el segundo, un aspirador.

  • ¿Quién o quiénes son los protagonistas?

En el primer anuncio, los deportistas y sus madres y, en el segundo, un padre y un hijo.

  • ¿Cómo es su comportamiento?

En el primer anuncio, las madres se comportan como el rol que se espera de ellas la sociedad ("buenas" madres), y, en el segundo, el estereotipo de padre desastre que no puede hacer dos cosas a la vez.

  • ¿A quién va dirigido cada anuncio? ¿Por qué?

En el primer anuncio, a las madres y, en el segundo, los padres.

  • ¿Reflejan la realidad? ¿cuál crees que lo hace mejor?

Ninguno los dos anuncios se corresponden con la realidad, pues el rol de madre y padre no son siempre como se muestran en los anuncios.

  • ¿Se te ocurre alguna alternativa?

Por ejemplo, crear una publicidad que se centre en la utilidad y el uso del producto o servicio, dejando al margen el destinatario.




MÓDULO 2: Desigualdades de género en el contexto educativo.

TAREA FINAL: Análisis DAFO.

Esta actividad que te proponemos aquí está diseñada para conectar los contenidos trabajados con la realidad de los centros educativos. Es una actividad de obligada realización para superar el curso, suponiendo un 40% del progreso del curso.

La idea es realizar un diagnóstico de la realidad de tu centro en relación con los distintos aspectos apuntados para abordar la coeducación. En concreto, te pedimos que realices una reflexión profundizando en las dificultades y oportunidades que encuentras para la puesta en marcha de las diferentes actuaciones coeducativas de éxito en tu centro educativo. Intenta que tu reflexión responda a las siguientes preguntas:

Qué oportunidades y qué dificultades encuentras en tu centro para estos aspectos:

- Usar lenguaje no sexista.

- Fomentar la participación igualitaria de chicos y chicas en el aula.

- Hacer un uso alternativo del patio.

- Incluir saberes de la vida cotidiana (cocina, por ejemplo) en las clases.


- Lenguaje no sexista: creo que la sociedad actual está cada vez más concienciada de esta cuestión. Además, ya son muchos los docentes que están formados en este ámbito. Asimismo, el centro cuenta con un Plan de Igualdad.

- Fomentar la participación igualitaria del alumnado: desde los estudiantes más pequeños hasta los alumnos más grandes tienen cada vez más claro la participación tanto de chicos como de chicas en las distintas actividades. Aunque, en ciertas ocasiones son los docentes quien fomentan tal participación en el centro.

- Hacer un uso alternativo del patio: es algo que habría que valorar muy seriamente, pues son muchos los patios que tan solo dedican la hora de recreo a jugar al fútbol, excluyendo aquellos alumnos que no desean participar en tal deporte. Para ello, es importante que los docentes o incluso los estudiantes preparen talleres para esa hora de descanso. Por ejemplo, teatro, manualidades, periodismo, etc.

- Incluir saberes de la vida cotidiana: sería algo muy beneficiario para nuestro alumnado, pues sería interesante y muchos aprenderían cosas imprescindibles relacionadas con su día a día.




MÓDULO 3: Educación sexual integral.

TAREA FINAL: Reflexión higiene femenina.

En esta ACTIVIDAD te proponemos leer este artículo del diario El País (2021) “Los profesores solicitan productos de higiene femenina en los colegios para combatir la pobreza menstrual”. Una vez leído, te pedimos que realices una reflexión profundizando en los diferentes temas y matices que plantea el artículo, te pueden seguir de guía para la reflexión estas preguntas:

  • ¿Crees que la pobreza menstrual afecta al fracaso escolar?

  • ¿Qué tabúes te has encontrado en clase al hablar de salud menstrual? Si no lo has tratado nunca, ¿puedes reflexionar acerca del motivo?

  • ¿Se ofrecen en tu centro productos de higiene menstrual en algún caso?

  • ¿Por qué crees que ha habido una regulación del precio de mascarillas para la COVID-19 y no de productos de higiene femenina?

Podemos afirmar que, la pobreza menstrual afecta en el fracaso escolar, ya que, los productos de higiene íntima tienen un gran coste. Por lo que, muchas familias no pueden hacer frente a tal precio. Por tanto, son muchas las jóvenes que deciden pasar su periodo en casa, puesto que se sienten más cómodas. Durante esos días de ausencia en el aula, la persona no está siguiendo la formación, por lo que se puede apreciar una gran repercusión en sus resultados académicos.

En nuestra sociedad sigue existiendo tabúes entorno a la salud menstrual. Esto se debe a que, nos han enseñado que hay que avergonzarse de la regla, que es algo íntimo y privado y un proceso del que no se habla y que debemos ocultar. Por ello, desde los centros educativos, debemos de formar a nuestros jóvenes para que obtengan toda la información necesaria y puedan hablar libremente sobre la salud menstrual sin tabúes.

Personalmente, no conozco ningún centro educativo que proporcione productos de higiene menstrual de manera regular, es decir, si que proporciona este producto ante determinadas ocasiones puntuales.

Personalmente, creo que ha habido una regulación del precio de mascarillas para la COVID-19 porque no se trata de un tema tabú ni "prohibido" socialmente. Sin embargo, el tema de los productos de higiene femenina aún si lo sigue siendo, por lo que, hablar sobre ello genera un gran revuelo.




MÓDULO 4: El movimiento feminista, la conquista de derechos y el espacio público. Entender el pasado para construir el futuro

TAREA FINAL: Diseña una actividad coeducativa.

Atendiendo a los recursos específicos que te ofrecemos a continuación y aquellos otros que has visto al final de cada módulo, te proponemos que diseñes una actividad coeducativa para implementar en el aula.





Comments


MÚSICA

GALERÍA

RRSS

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

bottom of page